Emociones y Epigenética
La Epigenética ha demostrado que determinadas emociones pueden afectar el ADN y modificarlo.
La epigenética es la ciencia que estudia las modificaciones en la expresión de los genes. En esta nueva mirada, nuestro material genético deja de ser algo estático y determinante, cambiando en función del estilo de vida.
La estructura del ADN necesita cientos de años para ser alterada. Sin embargo la epigenética muestra cambios de una generación a la siguiente. Es decir, funciona como una solución de urgencia que nos permite una mejor adaptación a los cambios del entorno.
La Epigenética estudia los factores que, sin ser propiamente genéticos, juegan un papel determinante en la activación o no de los genes .
El Dr. Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ha recibido numerosos reconocimientos por su labor científica, uno de los últimos fue el Premio Nacional de Investigación en 2015.
El Dr. Esteller afirma que “la influencia de los genes en las enfermedades es sólo del 10%".
Esto significa que tener ciertos genes relacionados con enfermedades concretas no implica que las vayamos a desarrollar, ya que, lo que hará que estos genes se activen o no tiene que ver -en gran medida- con nuestro estilo y hábitos de vida.
"Los cambios epigenéticos son modificables y hereditarios: es lo que hace que dos personas con el mismo material genético, como los gemelos idénticos, sobre todo si viven separados, se vayan pareciendo menos cuando crecen y que desarrollen distintas enfermedades. Esto se debe a marcas químicas que se añaden a los genes en función del estilo de vida."
La toma de consciencia no es suficiente para modificar nuestras creencias pues se realiza a nivel intelectual, la única forma de borrar un programa de nuestro inconsciente, es a nivel de la biología, tenemos Piel, somos ADN que nos ha llegado a través de todas nuestras generaciones. Tenemos que ir al Origen donde se originó el programa, reconocer el dolor que se generó y que aún no ha sido gestionado.
Los programas inconscientes que tenemos son los que sostienen la forma en la que estamos viviendo. Generar nuevos caminos neuronales permite liberar programas que pueden ser incluso ancestrales.
El síntoma nos dirá dónde está el problema.
Entender de una forma rigurosa y precisa de qué forma las experiencias traumáticas de nuestros antepasados influyen en nuestro estado de salud, es clave para tomar conciencia de nuestra información y elegir cómo queremos vivir nuestra vida.
En este sentido, es importante comprender que tenemos la capacidad de “reescribir” nuestra información epigenética y que no heredamos esta información como un castigo, sino para poder trascender los conflictos y evolucionar.
El ambiente no son sólo las condiciones físicas, de clima o los alimentos que comemos, sino también el estrés diario y los estados emocionales que asumimos en nuestra vida cotidiana.
ॐ
~ Andrea Kaimas ~
t e r a p e u t a en
b i o d e s c o d i f i c a c i o n
Sígueme en mi Instagram: @kaimas.medicinaparatualma

Comentarios
Publicar un comentario